¿Qué se come en diciembre alrededor del mundo?

Foto: Foodie Woman

Durante esta época en muchos paises se puede deleitar de muchos manjares. Son fechas donde hay mucha tradición y alimentos que no pueden faltar en ninguna mesa, según la region donde estemos.

Los menús navideños suelen ser abundantes y los platos que los forman tienen, en muchas ocasiones, historias que explican su procedencia y porqué se consumen durante estos días de diciembre.

A continuación les voy a contar algunas de las tradiciones culinarias que hay en algunos paises del mundo.

ESPAÑA:

En España la navidad es una fiesta religiosa, los festejos comienzan el 8 de diciembre con la celebración de la Inmaculada Concepción y terminan el 6 de enero con la llegada de los reyes magos.

El dulce más tradicional de estas fechas es el turrón.  

Foto: bonvivir.es

Empezó a elaborarse durante el siglo XI en la antigua península arábiga llamando a este producto «turun».

Fueron los árabes los que introdujeron este dulce en nuestra península.

Actualmente, Francia, Italia y algunos países de Sudamérica por influencia española lo producen y consumen.

España es el líder indiscutible tanto en producción como en consumo.

SUECIA:

Durante la época navideña, no puede faltar en ninguna mesa las tradicionales Albóndigas suecas o Köttbullar.

Foto: svensktkott.se

Están hechas con cebolla rallada, carne de vaca y pan remojado en leche, es una gran adición a cualquier mesa festiva en diciembre.

Para acompañarlas, se puede preparar una salsa espesa de crema de leche, manteca o aceite con harina de maíz y caldo de carne, llamada salsa marrón.

La guarnición es papa hervida o puré de papas.

También se consumen Lusekatter o pancitos de Santa Lucía.

Son unos pancitos aromatizados con azafrán que se preparan para festejar el día de Santa Lucía, el 13 de diciembre.

Foto: Meny.co

La leyenda cuenta que la santa apareció en la noche más larga del año, según el calendario gregoriano, trayendo comida y vino para reconfortar en las horas más frías.

FRANCIA:

La época de Navidad se llama Noel y comienza el 6 de diciembre.

La receta tradicional es el Bûche de Noël o Tronco de Navidad, todo un clásico francés. 

Foto: cuisineaz.com

Su origen se sitúa en la época celta y gaélica, cuando en el solsticio de invierno se quemaban troncos de madera decorados con flores y hojas como acto simbólico para borrar todo lo malo ocurrido durante el año anterior.

Cuando se establece el cristianismo, algunas familias continuaron con esta tradición en sus casas.

Napoleón prohibió el uso de estufas a leña en las casas por razones de salubridad, pero los cocineros reemplazaron el tronco de verdad por uno de bizcocho y el “Bûche de Noël” se volvió muy popular en todo el país.

GRECIA:

La navidad tiene un gran sentido religioso en este país.

En la noche de Nochebuena las familias van a la misa de medianoche y cuelgan ramitas de albahaca para alejar a los malos espíritus.

También es un día de celebración y unión.

Una tradición culinaria es comer el pan de cristo o Christopsomo. Se prepara en la víspera de la navidad.

Foto: nikolopaa.com

Para hacerlo, se usan los mejores ingredientes que se puedan conseguir, para garantizar el bienestar de la casa el año próximo.

Se suele decorar con una cruz cristiana, pero a veces se graba sobre él la fecha de una celebración, un nacimiento o un cumpleaños.

Lo típico es aromatizarlo con una resina reseca de pino, llamada “Mastiihi”.

ALEMANIA:

El glühwein o vino caliente especiado es sinónimo de navidad en Alemania.  Es preparado con clavo de olor, limón y canela.

Foto: lecker.de

Los griegos y los romanos le agregaban frutas y especias al vino para mejorar su sabor y porque se creía que tenía beneficios para la salud.

POLONIA:

La víspera de Navidad es un día de ayuno hasta que se ve la primera estrella en el cielo.

Esta comida se llama Wigilia y es una gran fiesta para amigos y familiares mientras celebran la temporada navideña.

Lo típico en Polonia durante las navidades es preparar Makowiec.

Foto: lipiecmeats.ca

Es una tarta húmeda con un glaseado azucarado y un relleno de semillas de amapola dulce.

RUSIA:

La temporada festiva en Rusia va desde el 31 de diciembre al 10 de enero.

La Russian King Cake o Korolevsky es una preparación que no puede faltar en estas fechas.

Foto: valyastasteofhome.com

Está hecha con capas de bizcocho de nueces, semillas de amapola, cerezas y chocolate, cubiertas con crema de manteca.

HUNGRÍA:

Algo que no puede faltar en estas fechas son los Szaloncukor.

Foto: hungarianinsider.com

Son pequeños chocolates con fondant envueltos en papel de colores brillantes que cuelgan del árbol de Navidad. Hay rellenos de varios sabores.

INDIA:

Los cristianos en la India comen en estas fechas los famosos Gulab Jamun.

Foto: desitadkaa.ca

Son bolas de masa con leche condensada frita.

Después, se ponen en un almíbar elaborado con agua, azúcar, agua de rosas, cardamomo y se colorea con algunas hebras de azafrán que le proporcionan el color rojo característico.

ITALIA:

El Panettone es la receta estrella de todas las navidades. Se puede hacer en forma de pan grande o individuales.

Foto: recetasdesbieta.com

Hay varias leyendas de como surgió esta receta, una de éstas es que nació hace más de cinco siglos, cuando un joven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán.

Para demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas confitadas y aroma de limón y naranja.

Los milaneses empezaron a acudir en masa a la pastelería a pedir el “pan de Toni”, quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone.

Otra receta italiana que no puede faltar son los famosos Amaretti.

Foto: jocooks.com

Estas son galletas a base de almendras que se hacen en todas las regiones de Italia.

También pueden contener miel y especias. Hay dos tipos: crocantes y otros con una textura parecida al mazapán.